Friday, February 24, 2006

Karoline Mayer, te admiro,


la hermana Karoline Mayer es lejos la monja mas guapa que he conocido en mi vida, guapa en el sentido que es una mujer que se la ha jugado toda su vida por los más pobres, en la Zona Norte de Santiago. Tiene un don especial para tratar a la gente, es muy acogedora, no se queda en las palabras.. sino lleva su testimonio a la acción, al trabajo.
la hermana Karoline Mayer llegó desde Alemania a Chile, en su primer envío como misionera, el año 70. Viviendo entre los pobres y trabajando por ellos, muy pronto comenzó a sentir la urgencia de mejorar las condiciones de vida de los pobladores. La pobreza de los años 1975-76 , la llevaron a concebir la Fundación Missio. Esta fundación, tuvo salas cuna, parvularios, hogares para niños y policlínicos; programas de promoción y apoyo a organizaciones comunitarias. Esta fundación duro hasta el año 90.

Con el regreso a la democracia decide crear una nueva obran, la Fundación Cristo Vive, esta tiene 3 tipos de proyectos; jardines infantiles, capacitación laboral y atención de salud.

Dentro de la capacitación laboral esta la Escuela de Formación Profesional en Oficios, esta en la calle Recoleta pasado Vespucio, en Huechuraba. A esta escuela acuden jóvenes de todo Santiago para capacitarse en oficios como; mueblería, mecánica, jardinería, gasfitería, instalaciones eléctricas, soldadura y carpintería. Toda esta capacitación es gratuita.

Mayor información en: Fundación Cristo Vive

Rigoberta Menchú, fuerza de mujer


espero que Rigoberta, su fuerza para salir adelante, su testimonio, sea un ejemplo para muchas mujeres indígenas de América, para que las mujeres luchen por sus derechos, para derrotar el machismo y crear una sociedad de la igualdad de genéros, en cooperación con los pueblos indígenas.
Rigoberta Menchú Tum. Indígena maya quiché. Nieta de mayas, esposa de Ángel, madre de Mash. Nació en Chimel, una pequeña aldea de las montañas del Quiché guatemalteco, en 1959.
Su hermano menor fue secuestrado y asesinado por el ejército, su padre quemado vivo junto con otros veintinueve ocupantes de la embajada de España, pocos meses después, su madre también moría, hasta hoy es detenida desaparecida. Rigoberta salió del país y se refugió en México a los 21 años, luego volvió a Guatemala pero muy pronto tuvo que refugiarse en Nicaragua y luego otra vez en México.
Durante todos estos años denunció la situación de abandono y violación a los derechos humanos que sufrían los pueblos indígenas en Guatemala.
En 1992 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz y actualmente se dedica a actividades en favor de los derechos humanos.
más sobre Rigoberta Menchú

Monday, February 13, 2006

la detenida desaparecida que el mar devolvió


Marta Ugarte, la detenida desaparecida que el mar devolvió

El 12 de septiembre del 76 es encontrado el cuerpo de una mujer en la playa La Ballena de Los Molles, IV Región,. Se trata del cuerpo de Marta Ugarte, este se encontraba con todas las costillas quebradas, lesiones a la columna y un alambre enrollado en el cuello y su rostro desfigurado. Marta Ugalde había sido detenida el 9 de agosto, ella era militante comunista. El 16 de agosto se interpuso un recurso de amparo a su favor. Como casi todos los recursos de amparo este fue rechazado. Un persona atestigua que la vio en Villa Grimaldi.

El cuerpo de Marta Ugarte es un símbolo de la situación que vivieron otros detenidos desparecidos, pero el cuerpo de ella volvió a la playa, zafándose de los rieles con los cuáles se ataban los cuerpos. Dejando al descubierto lo que el régimen quería esconder el lanzamiento de los cuerpos de detenidos al mar. La prensa de la época se transforma en vocero del régimen, al atribuir el cuerpo encontrado al desaparecimiento de una mujer el año 63, 14 años antes, que había sido asesinada en una playa del sector. Solo el 1 de octubre los diarios informan que el cuerpo correspondía a Marta Ugarte, reconocida por sus hermanos y su dentista que por su dentadura la logra reconocer. Sólo se informó que ella desapareció pero no se menciona que; se interpuso un recurso por ella, el estado de su cuerpo lleno de heridas y golpes, ni que se le vio por ultima vez en Villa Grimaldi.
Fuente: Vicaría de la solidaridad,

Monday, February 06, 2006

refugiados en el Chile de hoy

Un año 2006 especial, para un matrimonio afgano en Chile

Hassan y Marzia se pasaron un Año Nuevo muy especial, el primero que pasaron juntos después de 10 años de estar separados. Para este joven matrimonio afgano, reencontrados en Chile en el mes de agosto, el Año Nuevo llegó en medio de su segunda luna de miel. Hassan tenía 18 años y Marzia 14 cuando se casaron. A los pocos meses, Hassan huyó a Azerbaiján debido al conflicto desatado en Afganistán. Ambos creyeron que se reunirían más tarde en aquel país, si embargo esto no ocurrió.
Fue entonces cuando descubrió, a través de la agencia de la ONU para los refugiados, que tenía la posibilidad de ser reasentado en Chile. Le pareció una buena oportunidad para un nuevo comienzo. Llegó allí en marzo de 2003 con tres refugiados afganos, un refugiado iraquí y un iraní. Aunque nunca perdió la fe de que iba a encontrar a su esposa, jamás se hubiera imaginado tener noticias de Marzia estando en Sudamérica. Hassan aún se emociona mientras recuerda cómo en abril de 2003, recibió un dato que le permitió estar hoy con su esposa. “Durante años no supe nada de ella, aunque también me estaba buscando a mí. Hasta que una persona me comentó que una familia en Pakistán estaba buscando a alguien con mi nombre. Era la familia de Marzia.”
Un llamado telefónico confirmó lo que parecía algo demasiado bueno como para ser verdad. A partir de ese momento, el tiempo hasta que pudiese verla nuevamente parecía estirarse infinitamente. No obstante, Hassan hizo todo lo posible para integrarse a la sociedad chilena. Aprendió español, que hoy domina perfectamente e hizo amigos chilenos. También trabajó en un negocio de alfombras, cuyos dueños son afganos, uno de ellos refugiado. El ACNUR llevó a cabo el procedimiento para la reunificación, el momento de su llegada se acercaba. Muy consciente de los cambios que habrían atravesado desde que habían estado juntos, Hassan enfrentó con entusiasmo el desafío de la reunificación en un contexto tan diferente.
La llegada de Marzia fue noticia y dondequiera que vaya es bien recibida. “Aún me cuesta creer que estamos juntos otra vez”, expresa, “Cada día que pasa me voy sintiendo más cómoda y estoy contenta de estar aquí”. Hassan, quien brinda a su esposa todo el cariño que ha querido darle en estos largos años, también es un nuevo hombre: más abierto, seguro de sí mismo y lleno de planes para el futuro.
El programa de reasentamiento en Chile
Como Hassan, más de 100 refugiados originarios de la ex Yugoslavia, Irak, Afganistán y posteriormente, en su mayoría de Colombia han encontrado una segunda oportunidad en Chile. Estos refugiados han llegado de otros países al que habían huido primero, y en los cuales continuaron atravesando problemas de protección, o enfrentaban serios obstáculos en la integración. El programa de reasentamiento en Chile se inició en el año 1999 cuando el Gobierno de Chile, la Vicaría de Pastoral Social y el ACNUR firmaron un acuerdo
fotografìa niños refugiados en Santiago, fuente

refugiados de la dictadura

Los extranjeros que vivían en Chile en 1973

Los extranjeros que vivían en Chile en septiembre del 73 gran parte de ellos estaban en calidad de refugiado político,“unos seis mil extranjeros, asustando e impacientes, deambulaban por Santiago y otras ciudades chilenas, rehuyendo sospechas, los sitios públicos, socorridos con grandes dificultades por amigos”(1) Esta situación de incertidumbre nació luego del golpe, ya que muchos habían sido acogidos por la Unidad Popular al exiliarse de dictaduras americanas. El hostigamiento en las calles de parte del régimen se hacia realidad, estos interpretaron que cada extranjero era un simpatizante del antiguo gobierno. El régimen vio en cada extranjero un “cubano terrorista” por lo que estos sufrieron la discriminación y el acoso del régimen.

Es por ellos que interviene Naciones Unidas a través de la ACNUR, Agencia de Ayuda a los Refugiados. El delegado de la ACNUR, Oldrich Haselman, se entrevistó con el canciller del régimen el almirante Ismael Huerta, logrando un acuerdo el 24 de septiembre. El régimen permitió 5 refugios que tendrían la inviolabilidad de Naciones Unidas. Para concretizar la ayuda a los refugiados con el auspicio de la ACNUR, el delgado se reunió con representantes del las iglesias cristianas, estos a su vez se reunieron con la Iglesia católica para constituir un organismo que se encargara de esa tarea. Así nace el “Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados” CONAR, en una experiencia que demuestra el ecumenismo entre las iglesias cristianas. La Iglesia católica entrega dos lugares que tendrán protección diplomática para acoger a los refugiados, se habilita la Casa San Francisco Javier en la calle Crescente Errázuriz con avenida Grecia en Santiago y la casa de retiros de los jesuitas en Padre Hurtado.

El Gobierno de Chile había otorgado 4.949 salvoconductos para extranjeros desde el 11 de septiembre de 1973, hasta mediados de julio de 1974.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile había otorgado 2.945 salvoconductos para chilenos asilados en las misiones diplomáticas en Santiago, y 547 salvoconductos de cortesía para miembros de las familias de esos asilados.
Unos 20 extranjeros se encontraban aún en prisiones en Chile, al 2 de agosto de 1974

Las nacionalidades de los extranjeros que habían salido de Chile desde el 11 de septiembre de 1973 son, por orden de los números mayores:
Brasileños 688, uruguayos 619, bolivianos 582, argentinos 352, rusos 334
Peruanos 171, venezolanos 158, colombianos 137, ecuatorianos 136, mexicanos 102, nicaragüenses 86, españoles 86, alemanes federales 51, franceses 51

Los países que han aceptado los mayores números de los extranjeros y chilenos que han salido de Chile son: Argentina 902, Francia 854, México 805, Suecia 649, Rep. Federal de Alemania594 (2)

(1) Chile La Memoria Prohibida tomo I Pág. 327
(2) Todos los datos están en el informe sobre Chile del año 1974 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos http://www.cidh.oas.org/countryrep/Chile74sp/cap.13.htm