
la memoria
El viernes 13 el actor Alfredo Castro inauguro su propio teatro, imagino que inaugurar tu propio teatro para un actor debe ser lo mismo que para un profesor tener tu propio colegio, alcanzar un paso importante en tu vida. El nombre del teatro es lo que me gusto, se llama teatro la memoria, nombrando un tema que es tan importante en nuestra sociedad, la memoria.
Daré la definición del diccionario de la rae.es. Memoria es Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. La presidenta Michelle Bachelet en su discurso al pueblo de Chile del 21 de mayo también se refirió al tema de la memoria:
La ética de los derechos humanos y la democracia es el legado que esta generación de chilenos, mi propia generación, debe dejar a las generaciones futuras. En base a esta convicción, desarrollamos una política de derechos humanos que se basa principalmente en la educación y en el rescate de la memoria, como forma de proyectar estos dolorosos hechos al futuro y a las nuevas generaciones, y en la institucionalización de su protección, respeto y promoción. El año pasado asumí un compromiso frente a ustedes: mientras haya detenidos desaparecidos, no dejaremos de buscarlos. (...) Apoyaremos la moción que declara inaplicable la amnistía y la prescripción para los crímenes de lesa humanidad. Junto a ello, insistiremos en la ratificación de la Convención de Roma que crea el Tribunal Penal Internacional y el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Haremos realidad la creación del Instituto de Derechos Humanos y fundaremos el primer Museo Nacional de la Memoria. Finalmente, algo especial. La familia, los amigos de Carlos Lorca, Juan Maino, Víctor Díaz, las familias y camaradas de tantos miles que fueron detenidos y que no volvieron, conmemoraremos cada día 30 de agosto como el Día Nacional del Detenido Desaparecido. Un legado ético que mi generación dejará para la posterioridad.
Por lo que además de la conmemoración del día del detenido desaparecido, 30 de agosto, pronto se concretizaran los proyectos del Instituto Nacional de Derechos Humanos y del Museo de la Memoria. El Instituto será un organismo que tendrá como fin la promoción y protección de los derechos fundamentales en el país, además de tener bajo su custodia los documentos que dieron origen al Informe Rettig e Informe Valech. El instituto aún esta en tramites legislativos. Lo que será una realidad prontamente es el Mueso de la Memoria, que no será solo un lugar donde se podrá conocer sobre el genocidio que causo la dictadura entre 1973-1990 sino será un lugar para exposiciones, una biblioteca del tema y expresiones artísticas. El museo se ubicara en la esquina de las calles Catedral y Matucana, metro Quinta Normal.
La memoria y los derechos humanos no es algo del pasado, en el país hemos tenido estos días dolorosos ejemplos de personas que la dignidad humana no les importa, no dudando en violar los derechos básicos de las personas: por ejemplo ese ex agente de la DINA... que escapa de la justicia como un cobarde que es..o bien ese gerente que decidió que se debían botar los líquidos contaminantes de una planta de celulosa al rio... pienso que reflexiono... así la empresa no gasta dinero en medio ambiente..tenemos mas utilidades ..soy más exitoso y que me importan los que viven junto al río Mataquito si son pobres!!! Claro los pobres.. sufren las consecuencias de la contaminación de ese río!!! Lo sucedido en estos días en que un tipo intenta asesinar a su pareja embarazada quemándola... es el nuevo impulso para tipificar el feminicidio como un homicidio agravado...ojalá salga luego esa ley para que ninguna mujer sea golpeada, violada, amenazada o asesinada por su pareja, pololo o marido
La ética de los derechos humanos y la democracia es el legado que esta generación de chilenos, mi propia generación, debe dejar a las generaciones futuras. En base a esta convicción, desarrollamos una política de derechos humanos que se basa principalmente en la educación y en el rescate de la memoria, como forma de proyectar estos dolorosos hechos al futuro y a las nuevas generaciones, y en la institucionalización de su protección, respeto y promoción. El año pasado asumí un compromiso frente a ustedes: mientras haya detenidos desaparecidos, no dejaremos de buscarlos. (...) Apoyaremos la moción que declara inaplicable la amnistía y la prescripción para los crímenes de lesa humanidad. Junto a ello, insistiremos en la ratificación de la Convención de Roma que crea el Tribunal Penal Internacional y el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Haremos realidad la creación del Instituto de Derechos Humanos y fundaremos el primer Museo Nacional de la Memoria. Finalmente, algo especial. La familia, los amigos de Carlos Lorca, Juan Maino, Víctor Díaz, las familias y camaradas de tantos miles que fueron detenidos y que no volvieron, conmemoraremos cada día 30 de agosto como el Día Nacional del Detenido Desaparecido. Un legado ético que mi generación dejará para la posterioridad.
Por lo que además de la conmemoración del día del detenido desaparecido, 30 de agosto, pronto se concretizaran los proyectos del Instituto Nacional de Derechos Humanos y del Museo de la Memoria. El Instituto será un organismo que tendrá como fin la promoción y protección de los derechos fundamentales en el país, además de tener bajo su custodia los documentos que dieron origen al Informe Rettig e Informe Valech. El instituto aún esta en tramites legislativos. Lo que será una realidad prontamente es el Mueso de la Memoria, que no será solo un lugar donde se podrá conocer sobre el genocidio que causo la dictadura entre 1973-1990 sino será un lugar para exposiciones, una biblioteca del tema y expresiones artísticas. El museo se ubicara en la esquina de las calles Catedral y Matucana, metro Quinta Normal.
La memoria y los derechos humanos no es algo del pasado, en el país hemos tenido estos días dolorosos ejemplos de personas que la dignidad humana no les importa, no dudando en violar los derechos básicos de las personas: por ejemplo ese ex agente de la DINA... que escapa de la justicia como un cobarde que es..o bien ese gerente que decidió que se debían botar los líquidos contaminantes de una planta de celulosa al rio... pienso que reflexiono... así la empresa no gasta dinero en medio ambiente..tenemos mas utilidades ..soy más exitoso y que me importan los que viven junto al río Mataquito si son pobres!!! Claro los pobres.. sufren las consecuencias de la contaminación de ese río!!! Lo sucedido en estos días en que un tipo intenta asesinar a su pareja embarazada quemándola... es el nuevo impulso para tipificar el feminicidio como un homicidio agravado...ojalá salga luego esa ley para que ninguna mujer sea golpeada, violada, amenazada o asesinada por su pareja, pololo o marido
*
Teatro La Memoria, Bellavista 0503, en cartelera la obra: Mano de obra