
en primavera una historia de amor
este texto lo escribió mi amiga Paz,
este texto lo escribió mi amiga Paz,
me permitió compartirlo con la blogosfera
Las historias que hay detrás de la película “El rey de San Gregorio”
Este filme cuenta la historia de amor entre un hombre y una mujer discapacitados
La historia de cómo surgió esta película es como para hacer otra.
En la producción de “El rey de San Gregorio” se unieron dos fuerzas. La de un joven discapacitado que quería contar su historia de amor y la de un cineasta, también joven, que deseaba hacer su primer largometraje. Ambos, amigos, se conocieron hace doce años en la población San Gregorio, en la comuna de La Granja. Sus nombres Pedro Vargas y Alfonso Gazitúa, respectivamente. La cinta es una variación moderna de la historia de Romeo y Julieta. Pedro Vargas está enamorado de Elyzabeth Córdova, ambos con discapacidad mental, y sus familias se oponen a este amor. Eso ocurrió en la realidad. En las actuaciones intervendrán el mismo Pedro, quien se interpreta a sí mismo; la actriz María José Parga que encarna a Ely; Gloria Munchmayer que hace de madre de Pedro y el grupo de discapacitados de la Parroquia San Gregorio. “Es una historia muy potente y frágil, es la historia de un hombre que está enamorado y de la sociedad que no deja que él viva este amor”, señala el director de la película.
La pre-historia
Para saber más de los orígenes de esta película es necesario remontarse a 1994. Ese año un grupo de jóvenes de la Vicaría Pastoral Universitaria participó en una misión en la parroquia San Gregorio, ubicada en la población del mismo nombre. La invitación era involucrarse con la comunidad de discapacitados que albergaba. Allí estaba Pedro, un chiquillo de 29 años, que luego de una meningitis quedó con discapacidad física. El recibió a Alfonso, misionero de la misma edad. Se hicieron amigos. Se enteró de la historia de amor de Pedro. Entre paseo y paseo se preguntaron ¿por qué no hacer una película? ¿por qué no? La inquietud quedó en el ambiente. Alfonso presentó tres veces su proyecto para ser financiado por el Fondart, y la tercera fue la vencida.
Por qué ver este filme
Alfonso cuenta que ésta es una de las pocas, si no la única, película chilena que no muestra drogadicción ni delincuencia, a pesar de hablar sobre marginalidad y estar filmada en una población. “Al contrario, quise mostrar la dignidad de las personas y su capacidad de cumplir sueños”, destaca el realizador. Si las personas que van a ver la cinta se dan cuenta de ello, se siente pagado.
Pedro quiere que la película sirva para promover la dignidad de las personas discapacitadas. “Hay tantos, como el Patito, que no salen de su casa, que los esconden para que nadie los vea. Acá mismo en la población, a pesar de la comunidad de discapacitados de la parroquia, sigue pasando eso”. Su madre agrega: “yo creo que la película va a mostrar los valores de las personas discapacitadas, su capacidad de amor y de servicio a los demás”.
Desde aquellas misiones universitarias en 1994 Alfonso ha aprendido muchas cosas, entre ellas, a tener un amigo. “Pedro es mi alter ego, porque me hizo cumplir mi sueño y yo el suyo. Él es un ser luminoso y carismático. A pesar de medir 1 metro 57 centímetros y de tener una escoliosis prominente, además de tener una discapacidad que le impide acordarse de cosas que uno le dijo, de vivir en un lugar súper pobre y de que el Estado le pague una pensión mínima... A pesar de todas esas marginalidades, Pedro es un hombre que todos los días se levanta alegre, que llena los espacios con su alegría, que abraza y que transmite esperanza”.
Las historias que hay detrás de la película “El rey de San Gregorio”
Este filme cuenta la historia de amor entre un hombre y una mujer discapacitados
La historia de cómo surgió esta película es como para hacer otra.
En la producción de “El rey de San Gregorio” se unieron dos fuerzas. La de un joven discapacitado que quería contar su historia de amor y la de un cineasta, también joven, que deseaba hacer su primer largometraje. Ambos, amigos, se conocieron hace doce años en la población San Gregorio, en la comuna de La Granja. Sus nombres Pedro Vargas y Alfonso Gazitúa, respectivamente. La cinta es una variación moderna de la historia de Romeo y Julieta. Pedro Vargas está enamorado de Elyzabeth Córdova, ambos con discapacidad mental, y sus familias se oponen a este amor. Eso ocurrió en la realidad. En las actuaciones intervendrán el mismo Pedro, quien se interpreta a sí mismo; la actriz María José Parga que encarna a Ely; Gloria Munchmayer que hace de madre de Pedro y el grupo de discapacitados de la Parroquia San Gregorio. “Es una historia muy potente y frágil, es la historia de un hombre que está enamorado y de la sociedad que no deja que él viva este amor”, señala el director de la película.
La pre-historia
Para saber más de los orígenes de esta película es necesario remontarse a 1994. Ese año un grupo de jóvenes de la Vicaría Pastoral Universitaria participó en una misión en la parroquia San Gregorio, ubicada en la población del mismo nombre. La invitación era involucrarse con la comunidad de discapacitados que albergaba. Allí estaba Pedro, un chiquillo de 29 años, que luego de una meningitis quedó con discapacidad física. El recibió a Alfonso, misionero de la misma edad. Se hicieron amigos. Se enteró de la historia de amor de Pedro. Entre paseo y paseo se preguntaron ¿por qué no hacer una película? ¿por qué no? La inquietud quedó en el ambiente. Alfonso presentó tres veces su proyecto para ser financiado por el Fondart, y la tercera fue la vencida.
Por qué ver este filme
Alfonso cuenta que ésta es una de las pocas, si no la única, película chilena que no muestra drogadicción ni delincuencia, a pesar de hablar sobre marginalidad y estar filmada en una población. “Al contrario, quise mostrar la dignidad de las personas y su capacidad de cumplir sueños”, destaca el realizador. Si las personas que van a ver la cinta se dan cuenta de ello, se siente pagado.
Pedro quiere que la película sirva para promover la dignidad de las personas discapacitadas. “Hay tantos, como el Patito, que no salen de su casa, que los esconden para que nadie los vea. Acá mismo en la población, a pesar de la comunidad de discapacitados de la parroquia, sigue pasando eso”. Su madre agrega: “yo creo que la película va a mostrar los valores de las personas discapacitadas, su capacidad de amor y de servicio a los demás”.
Desde aquellas misiones universitarias en 1994 Alfonso ha aprendido muchas cosas, entre ellas, a tener un amigo. “Pedro es mi alter ego, porque me hizo cumplir mi sueño y yo el suyo. Él es un ser luminoso y carismático. A pesar de medir 1 metro 57 centímetros y de tener una escoliosis prominente, además de tener una discapacidad que le impide acordarse de cosas que uno le dijo, de vivir en un lugar súper pobre y de que el Estado le pague una pensión mínima... A pesar de todas esas marginalidades, Pedro es un hombre que todos los días se levanta alegre, que llena los espacios con su alegría, que abraza y que transmite esperanza”.
estreno 26 de octubre
No he visto la pelicula, asi es que no opino, sólo les cuento que conocí en un cumpleaños al Pocho, el director, por una amiga en común, la tere. Creo que el que haya cumplido su sueño de realizar una película, con lo que significa hacer cine en Chile es un logro, que nos anima a todos que los sueños, nuestros sueños, con trabajo e imaginación puede ser cumplidos